America Latina Unida

Mi selecciòn de temas vinculados a Argentina y a la Patria Grande.

Vías peligrosas – Luis Bruschtein


ASÍ SE GOBIERNA PARA EL PUEBLO, CON MEDIDAS POPULARES QUE BENEFICIAN A LA MAYORÍA

TREN
Por Luis Bruschtein

Durante mucho tiempo, cuando un gobierno tomaba medidas antipopulares se decía que tenía la “valentía” para hacerlo. Lo contrario, o sea tomar medidas populares, sería “demagógico”. En este manejo del lenguaje hay una construcción de sentido muy concreta en relación con una gestión de gobierno. Ese gobierno no era “valiente” ni siquiera porque se sobreponía al dolor de aplicar esa medida, sino porque estaba dispuesto a afrontar el descontento que producía, lo cual demostraba, además, que no tenía nada de demagogo. Carlos Menem gobernó con esas máximas a pesar de que el peronismo había surgido con una ética social opuesta.

Lo que es valiente para uno no lo es para el otro y viceversa. Y no son valoraciones subjetivas sino que tienen una connotación ideológica. Desde una concepción progresista o popular, lo “valiente” radica en afrontar el descontento de sectores privilegiados o poderosos que son afectados por sus medidas. Desde una concepción conservadora, se trata de ser valiente para afrontar el descontento popular. Por supuesto, se trata de conceptos generales, porque muchas veces se pueden dar esas situaciones cruzadas y el menemismo fue la mayor de ellas. Pero el concepto desde el cual gobiernan uno u otro sector tiene esos rasgos generales.

Con ese sesgo popular, el kirchnerismo le agregó a su modo de gestión otra característica que probablemente derive del momento que le tocó asumir, diez años después de un gobierno peronista menemista, y dos años después de un gobierno radical-progresista que fueron la culminación de un ciclo de treinta años hegemonizados por el sector financiero en perjuicio del sector productivo.

Se trataba de una encrucijada de la historia. Tenía en contra que todo estaba destruido. Y a su favor que todo estaba por hacerse. Era una situación anormal, extrema. Y cualquier cosa que se empezara iba a ser nueva, un comienzo. Por eso, más allá de que se lo propusiera publicitariamente, esas medidas tenían siempre un carácter extraordinario y fundacional. El peronismo kirchnerista representa el comienzo de un nuevo ciclo de la economía en Argentina, tras el final catastrófico del anterior. El hecho de que el comienzo de un ciclo esté signado por un gobierno que se define como nacional y popular le agrega un elemento irritativo y desafiante a lo fundacional.

El famoso relato épico de gestión, que enoja tanto a la oposición, está conformado por el propio contexto más que por el esfuerzo que pudiera hacer el kirchnerismo para imponerlo. En aquel escenario de 2003, cualquier fuerza que hubiera decidido ese camino tendría los mismos componentes en la narración de sus actos. Si hubiera elegido otro camino, probablemente sí sería diferente.

El nuevo ciclo económico se apoya en las ventajas comparativas de la Argentina para respaldar la actividad industrial sosteniéndola en el mercado interno y la exportación. No es un esquema estable por sí solo. Hay una puja entre el sector agropecuario y el sector industrial y hay una tendencia a la concentración en las dos actividades. El Estado regula esas tensiones según la circunstancia y según el juego de relaciones de fuerza que se producen en la sociedad y en las relaciones económicas.

Esa función de regulador, de Estado activo, le agrega otro factor más de fricción. Si asumiera una actitud pasiva como Estado y se apoyara en la tendencia más fuerte, ya sea del campo o de la industria muy concentrados, no habría fricción ni relato épico y tampoco Asignación ni paritarias y habría millones de mujeres y hombres sin trabajo ni jubilación en el medio de una gran riqueza concentrada en pocas manos. La situación podría haber sido ésa y no lo es porque el kirchnerismo eligió otro camino.

Una diferencia que explica la proyección de uno y la falta de proyección del otro es que el menemismo marcó el final de un ciclo mientras que el kirchnerismo marca el comienzo de otro. El menemismo fue apoteosis y decadencia de todos los valores que el neoliberalismo había ido instalando en las décadas anteriores. En cambio, el kirchnerismo está construyendo un imaginario nuevo tomando mucho del primer peronismo.

Es difícil para cualquier oposición competir en ese escenario, pero también lo es para el kirchnerismo, porque está obligado siempre a superarse a sí mismo con una performance más alta que la normal. La sociedad está acostumbrada a esperar del kirchnerismo gestos extraordinarios y en esas condiciones también es difícil gobernar. El kirchnerismo no tenía muchas opciones. Lo mismo les pasó a los demás gobiernos latinoamericanos que surgieron en esa etapa, en la que comenzaba un nuevo relato, y por lo tanto las connotaciones épicas fueron insalvables al mismo tiempo que imponían una exigencia muy dura.

Después de diez años, esa manera casi fundacional de encarar los problemas de la gestión se constituyó en una marca del kirchnerismo. Una marca que ahora está obligado a revalidar, por ejemplo, cuando se hace cargo de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre, lo que, de hecho, se proyecta hacia una política del Estado con respecto a todos los ferrocarriles y el transporte público.

La decadencia ferroviaria viene de muchas décadas, por lo que en cualquier otra situación podría bastar con la decisión de empezar un proceso de recuperación que debería llevar varios años. Pero si el kirchnerismo se hace cargo de los ferrocarriles, está obligado a una gestión de shock. Porque nuevamente enfrenta una situación similar a la que tenía cuando asumió Néstor Kirchner después de la crisis del 19-20 de diciembre de 2001. La catástrofe de Once fue la crisis dramática que puso final al viejo sistema ferroviario.

En el desastre de Once intervinieron muchos imponderables, incluso la fatalidad, pero también confluyeron muchos otros factores relacionados con el abandono y la decadencia. En ese sentido, así como el 19-20 de diciembre marcó el fin de una época, el desastre de Once demostró que el viejo sistema ya es imposible. El gran desafío es proponer un nuevo sistema y no emparchar el que existía.

Las privatizaciones y los subsidios para desentenderse del transporte no funcionaron más que para engordar los bolsillos de empresarios que dejaron caer los ferrocarriles. El viejo sistema donde el Estado se lavaba las manos del transporte, otorgando grandes subsidios a empresas que, en contrapartida, nunca eran controladas ni exigidas, demostró que no funciona. Las obras e inversiones que anunció la Presidenta constituyen el esfuerzo estatal más importante que se haya hecho en los últimos cincuenta años en relación con los ferrocarriles. Se cambiarán vías, señales y vagones y se realizarán obras para erradicar pasos a nivel.

Pero lo que fracasó es un modo de gestionar el ferrocarril, que es el modelo que se implementó en los años ’90. Por eso no bastaría con hacer grandes inversiones, que en ese contexto implicarían un parche para que en algunos años otro gobierno tenga que hacer otra inversión multimillonaria. Además de la inversión necesaria, el eje de la nueva gestión tendría que pasar por una presencia más efectiva del Estado, ya sea como gestión pública o con un control público muy riguroso de la gestión privada. Un control que a su vez esté controlado institucionalmente para impedir que, con el tiempo y con la sucesión de gobiernos diferentes, se hagan concesiones a las empresas en cuanto a calidad y seguridad del servicio y se vuelva al punto de partida.

Por el estado de los ferrocarriles, el Viejo Vizcacha del neoliberalismo diría que lo mejor era no meterse porque no tienen solución. Es lo que se decía del país en el 2003 y lo que se decía antes sobre las provincias “inviables” del Norte. Afrontar ese problema constituye una decisión valiente, pero los ferrocarriles pueden convertirse en un cementerio de elefantes si al mismo tiempo no se cambia el enfoque.

PÁGINA12

12/01/2013 Posted by | Economía, Industrias, Justicia, Política Argentina, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Sociedad y Cultura, Solidaridad, Uncategorized | , , , , , | Deja un comentario

Estrategias para que los cañones apunten al gobernador Kirchner


Para los que tienen poca memoria, lean este artículo de La Nación, cuando Néstor Kirchner era todavía Gobernador de Santa Cruz. Es bien notorio que el neoliberalismo ya no lo quería…


Desaires: colocado en la vereda enfrentada al oficialismo, el primer mandatario de Santa Cruz está en la mira presidencial para restarle aire en 1999.

Domingo 13 de octubre de 1996 |

Al senador santacruceño (mandato cumplido) Pedro Molina, quien supo ser jefe del bloque justicialista de la Cámara alta y secretario del vicepresidente Carlos Ruckauf, se le ha encomendado una nueva y curiosa tarea: desempeñarse como titular de la Comisión Nacional de Apoyo al Desarrollo de la Región Patagónica.

Como no podía ser de otra manera, fue puesto en funciones por el presidente Carlos Menem, quien ha decidido que Molina ascienda, desde el bajo perfil hasta la notoriedad, con un objetivo preciso y único establecido por el propio primer mandatario. Consiste en apuntar todos los cañones contra el gobernador santacruceño, Néstor Kirchner, y de paso contra su esposa, la senadora Cristina Fernández.

No es nuevo el fastidio que siente Menem por las actitudes de Kirchner, siempre en la vereda de enfrente, al punto de desairarlo hasta en eventos protocolares, como su ausencia en todos los actos en los que debía participar con motivo de la visita que efectuó el presidente de Chile, Eduardo Frei, hace algunos meses.

Amargo

Tampoco es nuevo que, en la intimidad, el mandatario se haya quejado amargamente por las actitudes del santacruceño. Pero lo que sí es una novedad es la estrategia diseñada para restarle aire para 1999, si es que Kirchner pretende ser candidato a presidente.

Fuentes seguras admitieron a La Nación que el mandatario está preocupado por evitar que la dupla Kirchner-Kirchner termine generando en el seno del justicialismo un polo «no menemista» para 1999.

También es un punto de preocupación que éstos puedan acceder a una alianza interna dispuesta a hacerle sombra a Eduardo Duhalde o a la fórmula que avale Menem, a quien se le admite la posibilidad de ser el gran elector.

Pedro Molina, otro integrante de esta entidad que buscará hacer obras en el ámbito patagónico y llevar de viaje a Menem sin necesidad de compartir escenario con Kirchner, estará acompañado por otro santacruceño.

Se trata del actual interventor del Correo Argentino y ex gobernador de esa provincia, Arturo Puricelli.

Puricelli, que se ha autodefinido como «un menemista de alma», será el compañero de ruta de Molina, quien, de tener éxito en la tarea encomendada, podría convertirse en el candidato más cotizado para suceder a Kirchner en su provincia en 1999.

Mejor imagen

Ante la imposibilidad de que el actual gobernador de Santa Cruz pueda alcanzar un nuevo mandato provincial, avizora Menem, es que se pretende fortalecer la imagen combativa de su esposa en el Senado, para convertirla en su sucesora en la provincia.

El Presidente, en cambio, piensa cómo desbaratar esos sueños e instalar en el confín patagónico a un hombre de su propio riñón.

María Elena Polack

LA NACION

29/12/2010 Posted by | Uncategorized | , , , | Deja un comentario

El PRO recreó la matriz de pensamiento de los ’90


Macri ofició de anfitrión del club de la derecha en Buenos Aires

Publicado el 17 de Octubre de 2010

Por Carlos Romero
Por segundo año consecutivo, el grupo de lobby español FAES desembarcó en la Legislatura porteña con el apoyo local de las fundaciones Pensar, usina ideológica del macrismo, y Libertad, de Rosario. Quién es quién en esa alianza.

Si existiese un “club” donde la derecha liberal más pura se diera cita para reafirmar sus ideas, fijar estrategias y conspirar en confianza, muchos de sus miembros serían los mismos que Mauricio Macri logró reunir en la Ciudad de Buenos Aires, entre el miércoles y el viernes pasado. La excusa fue el “curso” que por segunda vez dictó en suelo porteño la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), influyente think tank de la derecha española, que dirige el ex presidente José María Aznar. Fueron tres días a puro panel en la Legislatura de la ciudad, con el jefe de gobierno porteño y sus funcionarios oficiando de anfitriones de un evento internacional en el que políticos, economistas, periodistas y empresarios se convocaron para defender los valores y el estilo de vida occidental, reafirmar la hegemonía del capital privado y rechazar la injerencia pública en los asuntos del mercado.
Desde exégetas de los golpes de Estado y nostálgicos de los ’90 y de consejos del FMI, hasta líderes de opinión escandalizados por “la Ley de Medios K” o gurúes que advirtieron sobre “la amenaza del populismo en la región”, el más amplio espectro de la derecha –el de rostro desencajado y el de refinado academicismo– tuvo sus tres días de fama en el Campus FAES 2010.
Como ya sucedió en 2009, la fundación que preside Aznar, de conocida prédica ultraliberal, militarista y enemigo rabioso de las ideas socialistas, contó con el apoyo local de la Fundación Pensar, la usina ideológica del PRO, y la Fundación Libertad, de Rosario, uno de los think tanks más antiguos de la Argentina y con gran poder de lobby en el interior del país.
FAES nació en España en 1989, como un organismo satélite del Partido Popular (PP), y desde entonces se preocupó por tener injerencia política y económica sobre América Latina, donde la Madre Patria se juega una porción de su interna partidaria y de sus negocios. Especialmente, en países como la Argentina, que cuenta con la mayor presencia española fuera de la Península Ibérica.
Hacer una reseña de los nombres, los prontuarios y los discursos de quienes animaron el congreso de la FAES no tiene desperdicio. Por caso, uno de los panelistas fue el periodista Vicente Massot, el ultramontano director del diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, y antiguo integrante de Cabildo, el libelo reaccionario que hasta hace poco seguía juntando polvo en los puestos de diarios. En 1993, Massot, histórico defensor del Proceso de Reorganización Nacional, supo ser viceministro de Defensa del primer gobierno de Carlos Menem, hasta que sus excesos en pro de la mano dura lo sacaron del Gabinete del riojano.
Paradojas o no, la FAES sentó a Massot en el panel “La libertad de prensa, bajo amenaza”. Sin embargo, quien endureció el discurso en esa mesa fue otro periodista: Adrián Ventura, columnista del diario La Nación, de Canal 13 y la señal de cable Todo Noticias (ambos del Grupo Clarín). Ventura apuntó de lleno a la Ley de Medios, a la que definió como “arbitraria e irregular”, y sostuvo que “en períodos de democracia no hubo nunca tantos ataques a la libre expresión”.
El día anterior, miércoles 13, la apertura del evento había contado con la presencia de la diputada nacional Gabriela Michetti y del ministro de Desarrollo Económico de la ciudad, Francisco Cabrera, ex director ejecutivo del diario La Nación y principal operador logístico de Pensar. Alejado de los escandaletes que salpican a otros miembros del Gabinete porteño, hace tiempo que Cabrera recorre el país difundiendo el sello de la fundación macrista.
Más tarde, fue el turno de Francisco de Narváez y Eduardo Duhalde. El “Colorado” comenzó por hacer una llamado a “la independencia de la justicia” y, sabedor del gusto empresario, sostuvo que “los agentes económicos necesitan confianza”. Pero el diputado del Peronismo Federal hizo hincapié, sobre todo, en el tradicional discurso de la inseguridad. Sostuvo que “la Argentina hoy es un país inseguro” y que se da “un proceso de negación de esa realidad”.
Duhalde reforzó la idea diciendo que: “lo que se ha planteado desde el gobierno es la mentira, el enfrentamiento y las políticas no previsibles”. En su nuevo rol de “estadista”, el ex presidente exhortó a copiar el modelo parlamentarista europeo. “Dejemos de ser África y vayamos hacia Europa”, resumió, grosso modo, el líder pejotista.
Unas horas antes, el director ejecutivo de la Fundación Ecuador Libre, Pablo Arosemena Marriott, estuvo compartiendo mesa con el agroempresario Gustavo Grobocopatel, quien volvió a renegar de las medidas proteccionistas para la exportación de granos. Por su parte, Marriott aportó que “la inestabilidad y la imprevisibilidad no ayudan a las inversiones”. Podría decirse lo mismo de los golpes de Estado. Sin embargo, en Ecuador la ONG que encabeza Marriott alentó la versión de que el reciente ataque al presidente Rafael Correa sólo fue “una huelga policial y no un intento de golpe”. Una mirada similar había tenido FAES con respecto al desplazamiento, en junio de 2009, de Manuel Zelaya del gobierno de Honduras.
Ya en la segunda jornada, destacó la presencia del venezolano Antonio Ledesma Díaz, alcalde metropolitano de Caracas, para quien el presidente Hugo Chávez Frías es la suma de todos los males. En su exposición, Ledesma Díaz sostuvo que “no se trata de sacar a Chávez por sacar a Chávez, sino de cambiar un modelo, llamado ‘socialismo del siglo XXI’. Queremos defender el derecho de la propiedad.” Junto al caraqueño, estuvo sentado el secretario de Economía de Chile, Tomás Flores, refrendando una suerte de “Internacional liberal” que pone muchas fichas en el país trasandino. Para reafirmar el lazo entre FAES y la derecha chilena, en 2009 asistió a la Legislatura porteña el entonces candidato a presidente Sebastián Piñera, que dejó un mensaje épico: “En la región existen dos modelos, uno es el bolivariano y el otro, el de la libertad.”
Como en aquella oportunidad, este año el chavismo volvió a ser el enemigo preferido de la derecha ilustrada y su demonización incluso superó a la que tradicionalmente se hace de Cuba. Sin embargo, FAES nunca descuida su apoyo a la “Red de Luchadores por la Libertad de Cuba”, en la que se agrupan distintas organizaciones opositoras al gobierno que hoy encabeza Raúl Castro. Una de ellas es la polémica Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), del fallecido operador anticastrista Jorge Mas Canosa, acusado por La Habana de fomentar infinidad de intentos desestabilizadores.
A nivel macro, FAES repudia a quienes impulsan la creación de bloques regionales que vayan por fuera del tratado de libre comercio del ALCA o se alejen del área de influencia de Washington. “Cada país elige dónde estar. Es mejor estar del lado de los ganadores”, opinó Aznar, para quien la Unión de Naciones Suramericanas –que demostró ser determinante para la defensa de las democracias regionales–, “es más una debilidad que un activo para el futuro”. 

TANQUETAS. En ese estado de cosas, no es extraño que FAES haya encontrado un rápido entendimiento con la Fundación Pensar, donde el PRO reúne a la plana mayor de sus funcionarios y busca formar futuros cuadros. El propio Macri ocupa la presidencia honoraria, junto a un consejo de administración integrado, entre otros, por ocho de sus ministros, tres diputados nacionales y siete funcionarios porteños, incluido el jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco.
El 1 de julio pasado, con bombos y platillos, Macri relanzó Pensar. Siguiendo el modelo que el PP aplicó con FAES en 2002, cuando puso bajo ese paraguas a sus otros think tanks, el jefe del PRO decidió centrar en Pensar su armado de cara a las elecciones de 2011.
Para eso, cuenta con el aporte silencioso pero gravitante de Gerardo Bongiovanni, director ejecutivo de Pensar y hombre de vasta experiencia en el mundo de las fundaciones. Bongiovanni también preside la Fundación Libertad –de sólida relación con la Embajada de los Estados Unidos–; encabeza la Red Libertad, que nuclea a 18 think tanks del interior del país, y es secretario general de la Fundación Internacional para la Libertad, que preside el flamante premio Nobel de Literatura, el escritor peruano Mario Varga Llosa.
Economista, pero por sobre todo dúctil operador del ideario liberal, Bongiovanni también le aporta al PRO los estrechos lazos que desde Rosario mantiene con el sector  agrícola. En parte, eso explica que sus fundaciones hayan ganado nuevos bríos a partir de 2008, en medio del conflicto con el campo. Ese mismo año, la Fundación Libertad trajo por primera vez a la Argentina a Aznar y la prédica de FAES, que luego emigraría de Rosario a la Ciudad de Buenos Aires.
Otro cuadro de Pensar es el economista Miguel Braun, encargado de los equipos técnicos. Braun fue uno de los fundadores de Cippec, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, de cuya gesta participó Sonia Cavallo, hija del ex ministro de Economía. Además de al macrismo, Cippec hizo aportes al proyecto de De Narváez: su ex director general, Nicolás Ducoté, integra hoy la task force que el Colorado prepara rumbo a 2011.
En Pensar también pone su experiencia ONG la diputada Laura Alonso, ex directora de Poder Ciudadano. Tanto esa fundación como Cippec, entre otras entidades de la sociedad civil, tienen el apoyo y han recibido donaciones de la poderosa Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus iniciales en inglés), que concentra fondos del Congreso estadounidense y apoya la línea del Departamento de Estado. El objetivo declarado de la NED es financiar proyectos para “fortalecer las instituciones democráticas en el mundo”, en especial “en países donde aún hay regímenes comunistas y autoritarios”.

SALONES. En los discursos que dieron ante el auditorio reunido por FAES, tanto Macri como Aznar combinaron guiños a la prensa anti-K con mensajes de unidad para la derecha criolla. El jefe porteño, que el año pasado había llamado a frenar la Ley de Medios, sostuvo que “la pérdida de libertades destruye las oportunidades”. Y Aznar completó la idea asegurando que “algunos gobiernos olvidan que su principal responsabilidad es garantizar las libertades, incluida, por supuesto, la de prensa”. El español también apostó a que, de los presentes en el evento, saliera el próximo presidente argentino, y en el macrismo lo interpretaron como una clara unción de su líder.
Por unos segundos, olvidaron que el mismo día en que esta nueva edición del “club de la derecha” llegaba a su fin, en otro salón de la Legislatura se reunía la Comisión que investiga a Macri en el affaire de las escuchas telefónicas. Un escándalo por el que el candidato de Aznar fue procesado en dos instancias y pronto podría ir a juicio oral. <

 

19/10/2010 Posted by | General, Medios de Comunicaciòn, Politica Internacional, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Uncategorized | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ratifican una denuncia que apunta a Magnetto y a la viuda de Noble


Jose Pirillo, en la justicia

Por Natalia Aguilar

Pirillo. Al salir del juzgado en el que comprometió a Magnetto.

Un ex socio de Clarín declaró esta semana ante la Justicia Federal que el CEO del Grupo, Héctor Magnetto, le consiguió los hijos a Ernestina Herrera de Noble a través de una gestión ante el entonces presidente de facto Jorge Rafael Videla.

El hombre en cuestión es José Pirillo, ex propietario del diario La Razón y ex socio de Clarín y La Nación en la empresa Papel Prensa. El miércoles 21, Pirillo se sentó ante el juez Conrado Bergesio y le contó detalles de la historia de Marcela y Felipe Noble, sobre quienes aclaró que no conoce que “fueran de padres desaparecidos”.

La Justicia investiga si los hijos de Noble, Marcela y Felipe, ambos de 33 años, fueron ilegalmente sustraídos durante la dictadura militar y si, en rigor, son hijos de dos parejas de desaparecidos. La causa no ha avanzado hasta el momento, con la excepción de un dictamen de la Corte Suprema en el que se ordenaron análisis de ADN en el cuerpo médico forense del Alto Tribunal y que se crucen las muestras de las dos familias querellantes: Lanuscou/ Miranda y Gualdero/García. Las familias se niegan porque desconfían de la transparencia de los análisis y solicitan que se realicen en la sede del Hospital Durán, explicó a PERFIL la abogada querellante Alcira Ríos.

En su declaración ante Bergesio, el ex dueño de La Razón arremetió también contra la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que según su relato ante la Justicia, le consiguió los hijos al propio Magnetto. Pirillo le relató al magistrado que en ese entonces Magnetto le pidió “por favor que dejara de publicar notas sobre el tráfico de bebés que se producía en el norte del país, porque eso los afectaba a él y a su señora esposa, por cuanto los hijos que él tenía, también adoptivos, los había conseguido a través de la intervención de su amiga personal Elisa Carrió”. Desde el entorno de la chaqueña lo desmintieron y lo calificaron de “disparate”.

¿Pirillo, a los 70 años, se ha convertido en un hombre peligroso para el Grupo. Conoce secretos que tanto Magnetto como Noble quieren mantener bajo siete llaves? Es un enigma.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, anticipó que la entidad pedirá un careo entre el CEO de Clarín y Pirillo. Además, trascendió de fuentes empresariales que el propio Magnetto se presentará ante la Justicia la semana que viene para refutar los dichos del testigo.

En diálogo con PERFIL, Pirillo agregó más detalles sobre su relación con el Grupo Clarín.

—¿Cuándo decidió usted intervenir en el caso?

—Yo informo de esto a Abuelas de Plaza de Mayo y ellas en enero de este año realizan una presentación ante Bergersio, sin busca de rédito político alguno.

—¿Se siente enfrentado con Clarín?

—Mi actual estado económico y la quiebra de todas mis empresas se debe a que en su momento todos los gobiernos negociaron con Clarín y me perjudicaron.

—¿Cuáles gobiernos?

—Alfonsín me pidió que lo ayudara a defender y fortalecer la democracia y me traicionó. Lo mismo ocurrió durante el gobierno de Carlos Menem.

—¿A qué se dedica en la actualidad?

—Vendo “sánguches”. Y no tengo plata para abogados. Los que tuve me traicionaron, fueron comprados por el poder, también jueces y síndicos de la quiebra de mis empresas fueron comprados. Esto me dejó en la ruina.

¿Quién es Pirillo?

*José Pirillo tiene 70 años. Fue el dueño del diario La Razón y ex socio de Clarín y La Nación en la empresa mixta Papel Prensa.

*Tuvo una relación laboral con el CEO de Clarín, Héctor Magnetto. Fue el propio cabecilla del Grupo mediático el que le contó que los hijos de Ernestina Herrera de Noble habían sido conseguidos a través del ex presidente de facto Jorge Rafael Videla.

*Pirillo denuncia que perdió todo por las negociaciones entre los gobiernos de turno y Clarín. Y advirtió que todos sus abogados se vendieron al poder.

Diario Perfil

06/06/2010 Posted by | General, Medios de Comunicaciòn, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Sociedad y Cultura, Uncategorized | , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Gob. de la Ciudad de Buenos Aires – MAURICIO MACRI TIENE CONTRATADO A UN EX REPRESENTANTE DE LA SIDE EN ROMA Y MADRID


El reino de los espías

El jefe de Gobierno porteño sigue acumulando especialistas desechados en sus lugares de origen. Como antes con el comisario Palacios en la Policía Metropolitana, ahora prueba suerte con Alejandro Colombo dentro del área de Relaciones Internacionales de la ciudad.

Por Martín Granovsky

Qué difícil saber si Dios los cría. Y qué fácil comprobar con cuánto entusiasmo Mauricio Macri los amontona. El jefe de Gobierno porteño agregó un personaje más a su colección de espías reciclados. Se trata de Alejandro Colombo, un ex delegado de la Secretaría de Inteligencia del Estado en Madrid y Roma que hoy opera en el área de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad.

En diálogo con este diario, Colombo confirmó el lunes último que revista como asesor en el gobierno de Macri y dijo que eran ciertos los destinos y las funciones que cumplió en las embajadas argentinas ante los Estados de Italia y España.

Colombo pasó nueve años destinado por la SIDE en Roma. A tono con una ciudad que se concibe a sí misma como eterna, el especialista trabó vínculos políticos para toda la vida. Uno de ellos fue el presbítero Jorge Mejía. Mejía era conocido en la Argentina porque dirigió la revista católica Criterio. Nacido en 1923 y sacerdote desde 1945, estudió con Karol Wojtyla en Roma cuando ambos eran jóvenes curas. A comienzos de los años ’60, Mejía colaboró con el Concilio Vaticano II impulsado por Juan XXIII y completado por Pablo VI para modernizar el enfoque pastoral de la Iglesia Católica. En 1977 Mejía dejó Criterio. Del Vaticano lo convocaron para asumir la Comisión de Diálogo con el judaísmo. Luego, cuando Wojtila fue elegido Papa como Juan Pablo II, lo nombró secretario de la Congregación para los Obispos. En el Vaticano estar a cargo de una congregación equivale a un ministerio.

Poco a poco aquel sacerdote del Vaticano II viró hacia posiciones más conservadoras. Cuando a los 75 debió dejar la Congregación para los Obispos, el Papa lo nombró director de los Secretos Archivos Vaticanos y de la Biblioteca Apostólica Vaticana, un cargo de doble responsabilidad que puede ser ejercido incluso habiendo pasado el tope laboral de los 75 años. No es una simple institución burocrática para una institución milenaria que sigue participando no sólo del espíritu sino de la materia del mundo. Si se colocaran las carpetas del archivo una al lado de la otra, ocuparían 90 kilómetros. Solamente la Secretaría de Estado, equivalente de la oficina de un primer ministro sumada a la de un canciller, cuenta con cuatro millones de fichas. Juan Pablo II también ungió cardenal a Mejía, pero en 2005 el argentino no pudo votar en el cónclave que eligió a Joseph Ratzinger como Benedicto XVI: ya había cumplido los 80.

Colombo fue testigo de algunos de esos movimientos y actuó desde su base en Roma para el gobierno de Carlos Menem. En parte de ese período, Menem reforzó la representación en el área por medio de la designación ante el Vaticano de su ex subsecretario general de Presidencia Esteban Caselli. Cuando Carlos Ruckauf ganó la gobernación bonaerense en 1999 nombró secretario general a Caselli. Y cuando Eduardo Duhalde fue presidente, en 2002, Caselli recaló en la Secretaría de Culto del canciller Ruckauf. Colombo conservaba sus viejas relaciones. Entre otros cargos, Ruckauf fue embajador de Menem en Roma. Tantos contactos sirvieron para que el secretario de Inteligencia Miguel Angel Toma enviase a Colombo como su delegado a Madrid.

Caselli es la misma persona que hoy representa a la Orden de Malta en Perú, mientras su hijo tiene derecho a la valija diplomática con el mismo cargo en la Argentina. El ex secretario de Estado y embajador de Menem también es senador por los italianos en el exterior e integra el Partido del Pueblo de la Libertad del primer ministro Silvio Berlusconi.

Toma y Caselli alimentan buenos lazos con dos sectores internos del macrismo. Uno es el más afín a la franja conservadora de la Iglesia Católica. El otro es el de raíz menemista. La figura más saliente del segundo grupo es Cristian Ritondo, el legislador porteño que impulsó la Policía Metropolitana, un hombre afín al tema desde que fue jefe de gabinete del secretario de Seguridad de Menem. Parece una calesita de nombres y roles: el secretario era Miguel Angel Toma.

En rigor, suena natural la presencia de Colombo en una administración que sueña con disponer de su propio servicio de inteligencia y, además, cada vez que puede lo convierte en un aparato de espionaje. Macri empleó antes a Jorge “Fino” Palacios y Ciro James, ambos procesados. Y Palacios fue nada menos que jefe de la Metropolitana aunque había sido obligado a retirarse de la Policía Federal por sus contactos con propietarios de desarmaderos.

Sin embargo, en su momento Colombo quiso quedarse en Madrid. A comienzos del gobierno de Néstor Kirchner incluso recurrió a sus mejores contactos para conseguirlo. El cardenal Mejía llegó a escribirle una carta al primer ministro de Justicia de Kirchner, Gustavo Beliz. El secretario de Inteligencia era, todavía, Sergio Acevedo.

Escribió Mejía: “Gustavo, lo primero es desearte todo bien, con tu familia, en tu nuevo importante cargo. Desde que lo supe, te encomiendo. No sigo muy de cerca la Argentina, pero sé lo suficiente como para darme cuenta de que las necesidades y, por consiguiente, las responsabilidades de los que gobiernan son tremendas”. Y después, al punto: “Abusando ahora de tu atención y paciencia te someto este caso, que no parece tan difícil, aunque no tiene mucho que ver con la Justicia, pero me dicen que por medio tuyo se podría hacer algo. Se trata de un muchacho amigo mío: Alejandro Colombo, a quien la SIDE (donde trabaja hace años, de los cuales un buen período en Roma, donde lo conocí, me ocupé de él y su mujer y bauticé a su segunda hija) mandó hace menos de seis meses a Madrid. Es él quien me pide que me dirija a vos (está convencido de que por vos se podría hacer algo) para que lo dejen en Madrid al menos un tiempo más”. Y agregaba Mejía: “Después se hace lo que se puede y el resto se confía al Señor”.

La carta es de febrero de 2004. Y Colombo consiguió quedarse un tiempo más en Madrid. Luego, en ese mismo año, Beliz fue removido del Ministerio de Justicia porque avaló la posición del jefe de la Policía Federal de entonces, Eduardo Prados, cuando éste convirtió en una cuestión de principios su idea de que los policías debían llevar armas en los conflictos sociales callejeros o ante simples manifestaciones. Kirchner opinó lo contrario, Beliz repuso que desarmarse supondría una humillación y el ministro terminó fuera del gobierno.

Beliz, hoy funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo, es una de las claves en la esperanza porteña de abrir canales de financiación para la Metropolitana a cargo de Eugenio Burzaco.

Como diría el cardenal, se hace lo que se puede y el resto se confía al Señor.

martin.granovsky@gmail.com

Página 12

12/05/2010 Posted by | General, Politica Internacional, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Uncategorized | , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Argentina… oposición o golpismo a la hondureña?


El desafío de la oposición automática

Sorpresa. Diferencias ideológicas pero estrategia común en un Parlamento anti K.

04-03-2010 /  Representantes de la UCR, Pro, Coalición Cívica, Gen y peronismo disidente unidos contra el Gobierno. El arco anti K debutó con un triunfo parlamentario. El pacto con Carlos Menem y la estrategia oficialista para sortear el cerco.

Por Luz Laici

Puede parecerlo algunas veces más que otras, pero la política nunca es un juego de suma cero. Tampoco de lógicas binarias, con un ring que muestra al derrotado sin poder levantarse ante la cuenta regresiva y al triunfador cargado en hombros por sus seguidores más fieles. Justamente, la precisa imagen que intentó imponerse en los últimos días tras el discurso de Cristina Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias, la embestida de una oposición que, disfrazada de selección nacional, intenta mantenerse abroquelada a pesar de los quiebres internos y su virtual conquista de espacios de poder en el Parlamento.Sin embargo, en el medio de esa pelea entre oficialistas y antikirchneristas sin distinción de ideologías, hay cuarenta millones de argentinos que se levantan cada mañana, salen a trabajar, llevan a sus chicos a la escuela, lidian con ciudades inundadas y piensan cómo estirar la plata que tienen en el bolsillo para pagar la carne, los útiles y, con suerte, algún que otro regalito para la mascota del hogar.

Un espejo que no miente: la realidad, siempre, es mucho más compleja. Pase y vea.
El lunes 1 de marzo la Presidenta volvió a pisar el Congreso para inaugurar las sesiones ordinarias. Dijo Cristina: “Vengo a hablar del país real, que me toca administrar todos los días, donde se baten récords de consumo (… otro país, al que denomino virtual o mediático, en el que suceden cosas horribles, donde nada está bien, todo está mal”. La división tuvo sus ejemplos concretos:

– “La Argentina virtual hablaba de que no íbamos a recaudar en nuestra balanza de comercio exterior más de 6 mil millones de dólares. Recaudamos 17 mil millones”.

– “Nos hablaban de que nuevamente se iban a disparar los índices de desocupación, que íbamos a trasponer largamente los dos dígitos. Cerramos el año en el 8,4 por ciento”.

– “En cuanto a las reservas acumuladas, el año 2009 fue de crecimiento mucho menor, 0,9 (por ciento), pero tuvimos crecimiento positivo (…) pese a la crisis superamos este año los 48 mil millones de dólares. Queremos llegar de vuelta a los 50 mil millones, tope al que habíamos llegado en marzo de 2008, batiendo récords en toda la serie histórica”.

– “Los superávit gemelos, fiscal y comercial, que fueron bandera de esta gestión y condiciones y pilares macroeconómicos del sostenimiento, fueron para el período 2003-2008, 82.966 millones de dólares (a favor). Durante el período de la convertibilidad tuvimos balanza comercial negativa”.
No fue caprichoso el contraste presidencial. Detrás de la pólvora, el discurso K reveló una estrategia que tendrá a las mejoras económicas como pilar de supervivencia. Y dio las primeras puntadas, con hilo: CFK anunció la derogación del decreto de necesidad y urgencia 2010/09 –que preveía la creación del Fondo del Bicentenario con reservas del Banco Central– y dio a conocer la firma de otros dos, con igual origen monetario pero distintas características –uno conforma el Fondo de Desendeudamiento Argentino, para cancelar deuda con acreedores privados; y otro simple, que prevé pagos al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo– que contaron con ejecución inmediata por parte de la entidad monetaria del país.

El revés del Gobierno pegó en el mentón opositor, que masculló bronca y puso en marcha una revancha automática. En la mañana del martes 2, representantes de la UCR, el Pro y la Coalición Cívica presentaron nuevas medidas cautelares para impedir la ejecución de la decisión presidencial. Un guión judicial que mutó de forma para presentarse en el Parlamento. Con tensión recargada y epicentro en el despacho del radical Oscar Aguad, el arco anti K decidió convocar a la Comisión de Finanzas de la Cámara baja. Y, en boca del diputado Alfonso Prat Gay, anunció: “Citamos a declarar a la presidenta del Central, Mercedes Marcó del Pont, junto al directorio de la entidad y al ministro de Economía, Amado Boudou”. Del “nosotros” del ex golden boy no participaron, claro, los legisladores oficialistas que resistieron la embestida opositora con su propia medicina: “¿Acaso eso es buscar consensos?”, repitieron.

No encontraron respuesta. Pero sí una explicación lógica: sin provincias ni municipios que gestionar –y ante los cuales rendir cuentas–, los lilitos dispusieron enfrentar a los K con artillería pesada y caiga quien caiga. ¿Para tanto? Tanto y más. “Si la Argentina tolera estas actitudes (en referencia a las decisiones presidenciales) no habrá orden institucional”, advirtió Carrió el pasado miércoles 3 y convocó a la Organización de Estados Americanos –cuestionada en los últimos meses por ratificar las elecciones en Honduras, que convalidaron el golpe de Estado contra el gobierno de Manuel Zelaya– a intervenir en el curso institucional de la Argentina (ver nota aparte). Una imagen que generó escozor. Aunque no fue la única: el mismo miércoles, las pantallas mediáticas mostraron a Hilda “Chiche” Duhalde junto a los radicales Ernesto Sanz y Gerardo Morales, el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá, el socialista Rubén Giustiniani, la romerista Sonia Escudero, el cómico Nito Artaza y la lilita María Eugenia Estenssoro, entre otros, alrededor de la misma mesa. El objetivo: “salvar” a la Patria. El mecanismo para el debut: rechazar el pliego de Marcó del Pont, presentado por el Ejecutivo ante el Senado para que la ratifique como presidenta del Central. Y, de cara al futuro, discutir un proyecto de ley girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados –comandada por la disidente y esposa de Luis Barrionuevo, Graciela Camaño– que pretende limitar la facultad presidencial de emitir decretos.

Lejos de la vorágine opositora, el Gobierno optó por no desesperar. “Si se están peleando todos contra todos”, justificó un funcionario cercano al matrimonio K y continuó: “(Mauricio) Macri está enfrentado a (Felipe) Solá y (Francisco) De Narváez, Lilita defenestra a (Julio) Cobos y los radicales no saben para dónde disparar. Lo mejor es que se desgasten entre ellos y se enfrenten en sus propios pagos, donde tendrán que explicarle a su gente por qué estando en las antípodas ideológicas son aliados en el Congreso. Las contradicciones van a empezar a saltar”. Y no son pocas. Por caso, el arco anti K deberá explicar:

– Su acercamiento con Carlos Menem, fuertemente cuestionado por legisladores como Carrió y convertido en pieza clave para derrotar al oficialismo. El armado opositor trocó su fidelidad a cambio de garantizarle un asiento en comisiones de gestión como Presupuesto y Hacienda y Relaciones Exteriores.

– La conformación de un espacio compartido por el socialista Giustiniani –candidato a vicepresidente por la lista de Lilita, en 2007, y defensor acérrimo de la gestión de Binner en Santa Fe– y el ex corredor de Fórmula 1 y ex gobernador provincial Carlos Reutemann.

– La unión entre el líder del Frente Cívico, Luis Juez, y sus eternos enemigos provinciales: el radicalismo.

En definitiva, la correlación de fuerzas entre los representantes de la oposición –hoy un espacio plagado de histeria, especulación, ambición y apenas alguna buena intención– definirá la sensatez (o no) de sus referentes. Carrió no tendrá gestiones a cargo pero los radicales son responsables de gobernaciones como Catamarca o Río Negro, los peronistas disidentes de San Luis o Neuquén y los socialistas del destino de Santa Fe. “Y entonces hasta los gobernadores deberán revisar su accionar”, reflexiona Matías Kulfas, director del Banco Nación y presidente de la Asociación de Economistas para el Desarrollo de Argentina (AEDA). “Las provincias mantienen un doble discurso: le reclaman fondos a la Nación pero no implementan acciones para generar recursos. Santa Fe, por ejemplo, tiene suelo fértil pero un impuesto a la tierra con una valuación del 10 por ciento sobre su valor real. ¿Por qué los dirigentes no cambian esta situación? En las provincias se muestran como víctimas pero también son responsables de que los gobiernos tengan déficit.”

Con la mira puesta en sobrevivir el 2010 –para ganar las elecciones presidenciales del 2011–, el matrimonio Kirchner ordenó actuar con celeridad para sortear los obstáculos judiciales y parlamentarios –un ámbito en el que resistirá los avances contra la gestión, como sucedió semanas atrás, cuando los senadores oficialistas se retiraron del recinto y dejaron sin quórum la sesión– y trazó dos caminos de seducción. Uno tiene como destino a los empresarios, con los que Cristina Fernández compartió una cena en Olivos semanas atrás y considera aliados imprescindibles para garantizar el desarrollo sostenido. En tren de establecer una convivencia armónica, la relación ya forjó un toma y daca primario: el Gobierno aseguró que mantendrá un dólar competitivo y fijó un techo para las negociaciones salariales –mientras la mayoría de los gremios reclama recomposiciones en torno al 25 y, en algunos casos como los frigoríficos, del 30 por ciento, el Ministerio de Trabajo deslizó como preferencia incrementos que ronden el 19 por ciento–, pero dejó en claro que no cederá espacios de intervención estatal en la economía.

El otro, en cambio, tiene como bandera de llegada al interior del país: con promesas a los gobernadores, el oficialismo pretende traccionar el apoyo político partidario necesario para romper el cerco de la oposición en el Parlamento y sancionar leyes clave para la gestión de gobierno. “Todos respetan a quien le da de comer”, chicanea un aliado K, que suma otras cartas: la posibilidad de conquistar a representantes de centroizquierda en votaciones específicas o torcer la decisión de legisladores más proclives al coqueteo entre bandas, como el caso de la santafesina Roxana Latorre, el pampeano Carlos Verna o el mismísimo Menem, que salvó al Gobierno de una derrota en el Senado –permitiendo que el cuerpo reeligiera al bonaerense K José Pampuro como presidente provisional– y luego benefició a la oposición que alcanzó la mayoría en las comisiones.
Señora y señor lector. La tira Valientes habrá terminado en TV pero no podrá decir que no tiene con qué entretenerse. Con Corte Suprema de lujo pero oposición automática, navegar el rumbo del país avizora como una historia de novela.

Veintitrés

09/03/2010 Posted by | Como Registrarse., Politica Latinoamerica, Reflexiones, Sociedad y Cultura, Uncategorized | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Argentina – El Terciador y los Tesoros Ajenos


Entregador, junto a sus compinches Domingo Felipe Cavallo, Eduardo Luis Duhalde, Guido Di Tella, Roberto Dromi Guadagni y otros, del patrimonio nacional; propiciador de la superexplotación de los trabajadores, de la desocupación forzada, de la destrucción del aparato productivo, de la miseria y la marginación de millones, de la sujeción sin cortapisas a los EE.UU. durante la década del 90, el ex presidente Carlos Menem, ahora «senador de la República», ha apostado junto a elementos de la oposición por una probable hondurización del país, hoy morigerada por la visita reciente de Hillary Clinton.

Por:     Jorge Luis Ubertalli

Entregador, junto a sus compinches Domingo Felipe Cavallo, Eduardo Luis Duhalde, Guido Di Tella, Roberto Dromi, Guaragna y otros, del patrimonio nacional; propiciador de la superexplotación de los trabajadores, de la desocupación forzada, de la destrucción del aparato productivo, de la miseria y la marginación de millones, de la sujeción sin cortapisas a los EE.UU. durante la década del 90, el ex presidente Carlos Menem, ahora «senador de la República», ha apostado junto a elementos de la oposición por una probable hondurización del país, hoy morigerada por la visita reciente de Hillary Clinton. La «carrera política» de este ahora «terciador» entre el oficialismo y la oposición local, jalonada de traiciones y entregas, superó, con la entrega del subsuelo nacional, una de sus mas olorosas materias.

Tesoros ajenos

Corría 1993 cuando el entonces ministro de Economía, Domingo F. Cavallo, en el marco del denominado Acuerdo Federal Minero y sus complementos ratificatorios que marcaron la entrega del subsuelo argentino a las multinacionales, se reunió en Denver, Colorado, EE.UU. con los hurgadores de tesoros ajenos. Acompañado por 7 gobernadores de provincias mineras, y esbozando un Plan coincidente con el saqueo patrimonial de la nación, inició el camino sin retorno de la violación subterránea. Un año antes, con la complicidad del Congreso, la Justicia y otras respetables instituciones, se había adjudicado la explotación de oro en Catamarca a la multinacional Musto Int. (IMZ), componente de la empresa Minera Alumbrera, cuyo capital correspondía en un 50% a la australiana MIM Holding. En el mismo 1993, las también australianas North Ltd. y Algom Ltd. se quedaron con el paquete accionario de Musto Inc. y comenzó entonces el ultraje de las entrañas catamarqueñas, que sigue hasta ahora, arrastrando una secuela de envenenados, muertos, enfermos, trabajadores superexplotados, destrucción de bienes comunitarios y rebeliones populares. Asimismo, desde ese año 1993, 42 empresas multinacionales- entre ellas las australianas Meridian Gold, Placer Dome, BHP y CRA, la inglesa RTZ, la canadiense Barrick Gold y la FMC de EE.UU. – participaron de un coto de caza subterráneo de 16 millones de hectáreas «cubiertas por derechos de exploración entre cateos y áreas de reservas provinciales». De todos los emprendimientos mineros, Bajo La Alumbrera (oro y cobre), en Catamarca; Cerro Vanguardia (oro) en Santa Cruz, Pachón (cobre y molibdeno) en San Juan y ahora Agua Rica ( oro, cobre y molibdeno) en Catamarca, son la punta del iceberg en cuanto a los jugosos negocios del ramo. Facilidades impositivas, seguridad jurídica por largos años, descuento en el impuesto a las ganancias en inversiones de exploración, regalías ínfimas, libre importación de maquinarias, restitución del IVA, amplios descuentos sobre cargas sociales, permisividad en cuanto a destrucción de vías camineras y leyes ambientales truchas que consagran la impunidad, son algunas de las prerrogativas de las que gozan desde el período menemista y hasta hoy los saqueadores de tesoros ajenos, ratificadas tiempo después por la modificación de la Ley de Minería llevada a cabo durante el período del ex presidente De La Rua con la participación de, entre otras, las empresas mineras australianas MIM/North/Rio Algom, quienes invirtieron 1.000 millones de dólares en el proyecto a «cielo abierto» de La Alumbrera. Según consignó quien esto escribe en el 2003, lo mas sustancioso del negocio consistió en liquidar en el país, al igual que las empresas petroleras, sólo el 30% de lo producido, repatriándose el resto, que en su momento regresaría en «préstamos» para reciclar deuda externa, en forma de petrodólares o minerodólares.

Avivados

Cuando en 1997 entró en Catamarca en escena La Alumbrera, las condiciones para que florecieran los pingües negocios del ramo ya estaban «globalizadas». Varios bancos centrales europeos, entre ellos la Banca Suiza, había enviado ese año al mercado en forma de ventas, préstamos y operaciones de cobertura grandes cantidades de oro, lo que hizo fluctuar a la baja el precio de este metal precioso. En ese mismo momento, el precio del cobre también fluctuó a la baja, lo que hizo lugar a la ley del embudo capitalista- centralización del capital- consiguiente con la debacle de medianas y aún grandes empresas mineras, que fueron absorbidas o se plegaron a las más grandes, como sucedió aquí con las tres australianas que se fusionaron en La Alumbrera. Con gran «visión de futuro» y como no podía ser de otra manera, las multinacionales mineras apostaron luego al presidenciable mas reaccionario y guerrerista de los EE.UU., George W. Bush, sabiendo que con la reactivación del complejo militar industrial se elevarían, por la depreciación del dólar producto de emisiones desenfrenadas para paliar los gastos del complejo bélico, y por el mayor consumo de cobre relacionado con su uso militar, los precios del oro y de este último metal, paralelo al aumento de los precios de todos los metales vinculados con la industria bélica. Así hicieron su agosto mundial los buceadores de tesoros ajenos. Tanta bonanza provocó que aquí, en solo un año- 2002/03- 100.000 kilómetros cuadrados de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán fueran estudiados geológicamente por empresas japonesas y otras a fin de iniciar emprendimientos privados vinculados con el quehacer minero. Solo en Catamarca se afincaron a fines de los 90 e inicios del siglo XXI, 42 empresas, que hicieron y hacen estragos ambientales y de infraestructura, además de superexplotar a innumerables trabajadores, en los departamentos de Belén, Andalgalá, Tinogasta, Recreo y Santa María, entre otros.

Filomineros y rebeliones

El 2 de diciembre del 2009, el presidente de la multinacional canadiense Barrick Gold, Aaron Regent, declaró al diario Wall Street Journal lapidariamente: «Somos optimistas por el precio del oro». Y no es para menos. La debacle financiera/monetaria mundial capitalista, fundamentalmente en EE.UU., entre otras variables, conlleva al aumento del precio del metal precioso, y el corolario de ello es que las acciones de Barrick aumentaron 8% ese año en relación con las subas. A fines de septiembre, sólo este consorcio anunció inversiones de 2.600 millones de dólares, producto de sus ganancias, para adquirir otras empresas y emprender nuevas aventuras doradas en el mundo.

Entretanto, como botón de muestra del jolgorio que continúa, el gobernador de la provincia patagónica de Chubut, Eduardo Das Neves, prosigue con su cruzada filominera, iniciada en esa provincia con la Meridian Gold, empresa que pretendía a inicios del 2000 y aún pretende contaminar la zona de Esquel y adyacencias a través de la extracción del metal dorado a «cielo abierto». Desde ese momento los Vecinos Autoconvocados de Esquel han resistido la instalación de esta mina y aún siguen su lucha para evitar que, con leguleyerías propias de los que detentan el poder económico, esta logre su cometido.

Por otra parte, en Andalgalá, ubicada en los Valles Calchaquíes de Catamarca, una reciente pueblada llevada a cabo el último 15 de febrero derivó en una feroz represión, con un saldo de heridos y 50 detenidos, por parte de uniformados y sicarios al servicio de Agua Rica, emprendimiento minero tutelado desde el 2007 por la multinacional Yamana Gold Inc, que contiene a las empresas Yamana Gold, Meridian Gold y Northern Orion, fusionadas. Según los vecinos andalgaleños, este emprendimiento, que será tres veces mas grande y contaminante que La Alumbrera y producirá 12.5 millones de tn. de oro/cobre, 357.750 tn. de concentrado de molibdeno, y plata y remio como subproductos, sólo dejará en Catamarca el 1% de sus dividendos, además de muerte, contaminación y hasta el posible desmantelamiento de la ciudad de Andalgalá, que se halla sobre la zona prevista para las operaciones de la mina. Defendiendo su región y su vida, y al igual que los de Esquel, San Juan y otras zonas del país, los andalgaleños siguen luchando, y han logrado que el Juez de Minas de esa provincia, Raúl Cerda, resuelva hasta nuevo aviso interrumpir la actividad de la empresa Agua Rica.

Sin embargo, las influencias de estos grupos económicos extractivos son poderosas, y cuentan con el apoyo y las impunidades otorgadas en su momento por el ahora senador y «terciador» Carlos Menem y sus secuaces antiguos y actuales de distinto signo político que, abierta o secretamente, fuera y aún dentro del oficialismo, aspiran a hondurizar el país cuando convenga a sus intereses.

TELESUR

09/03/2010 Posted by | General, Medio Ambiente, Politica Internacional, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Uncategorized | , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

El voto de oro y la siesta inteligente – Orlando Barone


Ausencia / Pichetteada / Recurrencias / Reliquias Estos últimos días dormí siesta.

Según un estudio de la Universidad de Berkeley es un hábito que produce más inteligencia.
Lo afirma el científico Matthew Walter lo más despabilado y despierto. En mi modesto caso no sé si va a notarse en esta crónica. Solamente con una hora no creo se pueda subsanar lo perdido. Escribo el día en que un senador casi fantasma y además ausente se convirtió en protagonista del Senado. Ahora tiene en su poder el voto de oro. ¿Por qué no estuvo y se quedó en La Rioja? No me hagan interpretar ni hacer especulaciones vanas. Acaso le falló el cohete que lo puede llevar por la estratosfera.
O justo estaba en el momento de acertar su mejor hoyo. Al principio estaba por venir; después, tardaba; más tarde, ya era tarde y no vino.  usó algunos restos de su tamaño -no estándar políticamente hablando- para enanizar a quienes lo necesitaban como aliado. El conglomerado discorde unido con pegamento falso se anima a presumir como si fuera un compacto perdurable. Pero no pudo ganar un partido que hasta el último minuto creía ya tener en el buche. Menem debió estar pensando: el que quiere mi voto que lo espere sentado. El gesto de Julio Cobos en la escena final, en el estrado -y que no es difundido como aquel del voto del campo- fue de contenida sorpresa. Y de frustración indigerible. En tanto, a Miguel Ángel Pichetto, el jefe de la bancada oficialista, cuando instó al retiro de su bloque se le notó las ganas de gritar la frase de Maradona invitando a la felatio. No hizo falta que lo hiciera. Todos la escucharon. Hoy todo el mundo, a la corta o a la larga, escucha casi todo.
Si no es en persona o en la radio es en Facebook. De paso, y casualmente, mi asistente ha descubierto que he sido incluido allí con foto y todo, y como si fuera yo mismo, y no estaba enterado. Qué riesgos entraña el ciberespacio. Ya forma parte de la vida. Sigo creyendo en la palabra escrita e identificada. Leí al escritor Juan José Millás, quien escribió acerca del ajuste que acecha a España. Dice: “Será preciso devaluar, incluso, la autoestima. Donde creíamos que teníamos cien deberemos aceptar que tenemos setenta. Quienes medían 1,80 tendrán que conformarse con 1,50. Quienes comían en restaurantes de cuarenta lo harán en tascas de diez euros. Y así de forma sucesiva hasta regresar al tamaño  anterior (…). Delante de todos esos discursos enmarañados, sólo late una pregunta. ¿A quién empobrecer para recuperar el tamaño verdadero? ¿A quién recortar las piernas, los salarios, las medicinas, la enseñanza? Se trata, como ven, y por muchas palabras que se coloquen sobre el asunto, de una decisión ideológica”.
¡Ay! ¿Se acuerdan? ¡Nos habíamos miserabilizado tanto! A nadie se le ocurrirá, creo, ninguna utopía retrospectiva. Afortunadamente aquí no es como en España, donde Mariano Rajoy invocó el urgente relevo de José Luis Rodríguez Zapatero del gobierno. Aquí, en cambio, hay una oposición consciente, más allá de los chistecitos de Luis Juez, quien en poco tiempo más va a demoler la historia del humor de toda la provincia por hacerse el gracioso; más allá de los recurrentes desvaríos de Elisa Carrió; de la nueva esperanza dual: Eduardo Duhalde y Rodolfo Terragno, quien  debutó en el diario Clarín en una presentación en sociedad de inocente frescura compartida; y de que Gerardo Morales, Patricia Bullrich y Fernando Iglesias componen un friso de gesticulaciones sufrientes de la tortura oficialista. Por suerte tienen un escenario incesante en las señales y programas de cable, o en notas y espacios de radio donde los oyentes llaman mientras muerden los teléfonos maldiciendo a “los K”. Maldiciendo. Maldiciendo. Allí hacen catarsis a la par que periodistas opositores, pero objetivos e independientes, les sirven de parteners. No hago nombres. Muchos de ellos sirven -con mayúscula-, sirven. Y si a sirven le ponen acento en la última sílaba queda más claro todavía. Hagan la prueba y pronuncien esa palabra acentuada. No exagera Eduardo Aliverti en su crónica “El odio”, que concluye con este párrafo implacable: “(…) Más de cincuenta años después parece que volvió el ‘viva el cáncer’ con el que los antepasados de estos miserables festejaron la muerte de Eva”. Casual y ca-suísticamente, en el diario La Nación, Alberto Solanet de la Asociación de abogados por la Justicia y la Concordia nos llena de esperanza al proponer una gran amnistía que clausure la persecución y venganza contra las Fuerzas Armadas. Y nos dice dulcemente: “(…) La amnistía es un acto de recíproco olvido”. En fin. La realidad es infinita e inabarcable. Y uno se pierde entre el surtido.
Con lo que me resta del hipotético aporte de la siesta me remitiré a Superman. Acaso por contradecir a tanto enanismo contemporáneo del que no me desligo. Formo parte.
Me detengo en esa noticia del mercado que dice que el primer ejemplar de la revista donde aparece Superman fue vendido a un millón de dólares. Un “superprecio”, dicho esto con la misma originalidad con la que se dice “superpancho”. Paradójicamente, el personaje de historietas más poderoso de todos (más que Batman y que El Zorro. Qué curioso, todos con capa, que es tan incómoda), y consagrado referente del imperio americano, fue creado durante la época de la gran depresión por dos historietistas judíos de izquierda: Siegel y Schuster. Sociedad que en 1932, por ceder los derechos de explotación del personaje, sólo cobró 130 dólares, una miseria. ¿Cómo fue que Superman, quien combate la injusticia del mundo, es el ícono del país que más la produce? Lo que no sé es por qué no lo enviaron a sostener a las torres gemelas, a lo mejor está viejo. Lo delata su valor de reliquia. Ya no tiene gracia que alguien vuele. Porque por los aires vuela mucha gente en el mundo, y en fragmentos y no voluntariamente.
Está esa frase que dice que el que no corre, vuela. Pero de lo que más hay es de los que se arrastran. Y no se sabe por qué se afanan por salir por televisión. Ahí sí se les nota que nunca durmieron una siesta.
Déjenme este final: el gesto de Menem prueba que en La Rioja duerme a pata ancha.

Copyright 2008 Revista Debate – Todos los derechos reservados

02/03/2010 Posted by | General, Politica Latinoamerica, Reflexiones, Uncategorized | , , , , , , , | Deja un comentario